Skip to main content

Advertisement

Advertisement

ADVERTISEMENT

Alerta de ciencia: RCP de espectadores por raza y vecindario

By Antonio R. Fernandez, PhD, NRP, FAHA

Revisado este mes

Las características de raza / etnia y del vecindario se asocian con la reanimación cardiopulmonar por espectadores en el paro cardíaco pediátrico extrahospitalario en los Estados Unidos: un estudio de CARES.

Autores: Naim MY, Griffis HM, Burke RV, et al.

Publicado en: J Am Heart Assoc, 16 de julio de 2019; 8 (14): e012637.

Desafortunadamente, incluso con el aumento de la RCP presencial en algunas áreas, sólo 1 de cada 10 pacientes pediátricos con paro cardíaco fuera del hospital (Out-of-Hospital Cardiac Arrest, OHCA por sus siglas en inglés) sobrevive hasta el alta hospitalaria. Un estudio de 2017 que examinó la RCP, realizada por los espectadores entre pacientes pediátricos, identificó disparidades raciales y étnicas. Específicamente, los niños negros e hispanos eran menos propensos a recibir RCP en comparación con los niños blancos. Sin embargo, se desconocía si esta disparidad se basaba solo en la raza o en una combinación del estatus socioeconómico y/o características del vecindario.

Este mes, revisamos un estudio que evaluó la relación entre raza / etnia de pacientes pediátricos con OHCA y las características del vecindario, respecto a la realización de RCP por espectadores. Los autores teorizaron que la raza / etnia de las víctimas de paro cardíaco y las características raciales y socioeconómicas del vecindario, se asociaron con la realización de RCP por los espectadores.

Para completar el estudio, los autores usaron información de la base nacional de datos estadounidense, provenientes del registro de paro cardíaco para mejorar la supervivencia (Cardiac Arrest Registry to Enhance Survival, CARES por sus siglas en inglés). CARES es un recurso fantástico: es un registro de pacientes con OHCA basado en los SEM que combina datos de los centros de llamadas al 911, proveedores del SEM y hospitales receptores. CARES incluye un área global de captación mayor a 115 millones de personas en 41 estados y captura todas las activaciones al 911 por eventos de paro cardíaco no traumático.

Los autores analizaron todos los casos pediátricos (de 18 años o menos) con OHCA no traumático presentados a CARES desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2017. Para asegurarse de evaluar adecuadamente si se realizaba la reanimación cardiopulmonar por los espectadores, excluyeron cualquier caso que se hubiera producido en instalaciones médicas, hogares de ancianos o que hubiera sido presenciado por personal de emergencia.

Para facilitar el análisis, categorizaron la raza / etnia como blanco, negro / afroamericano, hispano / latino y otros (indio americano / alaskeño, asiático y nativo hawaiano / del pacífico). Además de la raza / etnia, los autores recopilaron todos los elementos de datos típicos esperados, incluyendo edad, sexo, el estado de los espectadores, la ubicación del paro, el ritmo inicial y aplicación de un DEA.

Calificando los vecindarios

Una de las partes más interesantes y novedosas de este estudio, es cómo los autores evaluaron los barrios. Para ello, crearon categorías de vecindario basadas en la geocodificación de los eventos de OHCA, los Archivos Resumidos del Censo de EE.UU. de 2010 y las estimaciones quinquenales de la Encuesta Comunitaria Norteamericana de 2016. Los autores usaron esta información para desarrollar el "índice de puntaje del vecindario". Los barrios con más del 80% de una raza específica, fueron categorizados como predominantemente de esa raza. Los barrios sin una composición racial predominante fueron clasificados como integrados.

Para desarrollar este índice, los autores también analizaron la media del ingreso familiar, el nivel de escolaridad y el desempleo. Cada barrio recibió una puntuación de 0 o 1 por cada característica. En otras palabras, un barrio recibía un punto si más del 80% de su población era de raza negra y puntos adicionales si había más del 10% de desempleo, un porcentaje de graduación de educación media superior menor al 80%, o una media de ingresos menor a $50,000 USD (la media de ingresos en los EE. UU.). Un vecindario que reúne todos los criterios podría tener una calificación total de 4 puntos. Las calificaciones totales del índice de vecindario sumaron los puntajes de esas características y, por lo tanto, variaron de 0 a 4 puntos. No está claro por qué el índice solo se ajustó a vecindarios con más del 80% de población de raza negra, en lugar de incluir otras categorías de raza / etnia.

El resultado de interés fue la RCP presencial, definida como aquella realizada por un familiar, un individuo lego sin relación o una persona con formación médica que no formaba parte de alguna organización de respuesta a emergencias.

Los autores calcularon estadísticas descriptivas, que son frecuencias y porcentajes, para describir las características del niño y del paro, así como las características de los paros con y sin RCP de los espectadores. También realizaron regresión logística para desarrollar modelos estadísticos que investigaron la asociación de la RCP de los espectadores con características de raza / etnia y vecindario. En general, el análisis parece sólido y apropiado para abordar la hipótesis del estudio.

Resultados 

Los autores evaluaron un total de 7,086 casos de paro cardíaco. Observaron una diferencia estadísticamente significativa al evaluar la RCP de los espectadores y la raza / etnia (p<0.01). La RCP por espectadores fue realizada en el 48% de los casos evaluados. Se realizó con mayor frecuencia en niños blancos (56.9%) en comparación con niños negros (39.3%), niños hispanos (46.6%), niños de otras razas / etnias (49.0%) y aquellos con raza / etnia desconocida (40.9%). Esta relación se mantuvo significativa al ajustar otras variables importantes (edad, sexo, estado de los testigos, lugar del paro y uso del DEA). La RCP por los espectadores también fue más común en los barrios con ingresos altos (54 vs. 43%, p<0.01), bajo desempleo (53 vs. 40%, p<0.01), y de mayor educación (52 vs. 39%, p<0.01). La RCP  por los espectadores, se realizó con más frecuencia en vecindarios predominantemente blancos en comparación con aquellos que eran predominantemente no blancos (55 vs. 45%, p<0.01).

La RCP por espectadores, se realizó significativamente más en vecindarios con un índice de puntuación de 0 en comparación con cualquier otra calificación. Después del ajuste de otras variables, los niños blancos obtuvieron tasas más altas de RCP en comparación con los niños negros, para la mayoría de los índices de vecindarios, y la diferencia fue bastante marcada. Un niño negro en un barrio con un índice de puntuación de 0 (menos del 80% de negro, menos del 10% de desempleo, más del 80% de graduación del nivel medio superior, y un ingreso medio de los hogares superior a $50,000 USD) tenía la misma probabilidad de recibir RCP de los espectadores, en comparación con un niño blanco en un barrio con un índice de puntuación de 3 (probabilidad predicha: 45.7% vs 45.2%).

Una de las limitaciones más importantes de este estudio, es la incapacidad de evaluar los datos socioeconómicos a nivel individual. Los autores tuvieron que usar las características del vecindario como un proxy, y esto pudo haberlos llevado a clasificaciones erróneas. También es importante tener en cuenta que se trata de un estudio retrospectivo, por lo que no podemos determinar la causalidad con estos resultados.

No obstante, este fue un estudio bien hecho e importante, que concluyó que la raza / etnia y las características del vecindario, están asociadas con la realización de RCP por parte de los espectadores. Los autores recomiendan orientar la capacitación a vecindarios identificados como menos propensos a que se realice la RCP. Los SEM, en esto, pueden desempeñar un papel importante.

Antonio R. Fernández, PhD, NRP, FAHA, es director de investigación en el Centro de Mejoramiento del Desempeño del SEM y profesor asistente en el Departamento de Medicina de Emergencia de la Universidad de Carolina del Norte – Chapel Hill. Es miembro de la junta de asesores del Foro de Investigación de Atención Prehospitalaria de UCLA.

Traductora

Michelle Maine López Morales

Michelle es licenciada en lenguas extranjeras, con dominio en 5 idiomas y certificación de la ILS de Toronto, Canadá. Es Técnico en Urgencia Médicas nivel intermedio por la Cruz Roja Mexicana, es instructor NAEMT y especialista en rescate en diversas áreas.

Nota: Si usted observa algún error o quiere sugerir un cambio, por favor envíenos un correo a editor@emsworld.com

Advertisement