Skip to main content
Feature Story

Caso de estudio: Exposición ocupacional masiva a fentanilo líquido por vía cutánea

El fentanilo sigue siendo un tema candente en el mundo de los SEM, particularmente en el contexto del riesgo de exposición ocupacional para los primeros respondedores, un área donde continúa habiendo una significativa percepción errónea.

Muchos primeros respondedores, creen que incluso la cantidad más pequeña de fentanilo, ya sea por inhalación o por contacto, puede causar toxicidad o incluso la muerte. Debido a estas preocupaciones, quiero destacar el informe de un caso del año 2022, publicado en el Prehospital and Disaster Medicine, que detalla una situación de exposición ocupacional accidental a fentanilo farmacéutico, confirmada y corroborada con un análisis. Este reporte de caso, es particularmente interesante, porque el paciente y el autor, son la misma persona.

El caso

El Dr. Ryan Feldman, PharmD, es un especialista clínico en farmacología en medicina de emergencia, además de un toxicólogo clínico y especialista certificado en intoxicaciones, quien experimentó, de primera mano, la exposición ocupacional a fentanilo líquido, mientras intentaba desechar un recipiente con 950 mcg de fentanilo líquido [(95mL)x10(mcg/ml)]. La exposición se produjo sobre una gran superficie de piel desnuda, incluyendo la mano (sin guante), la muñeca y el antebrazo. Esta exposición, en particular, involucró el compromiso de la barrera cutánea, debido a la presencia de una laceración en la mano y una abrasión en la muñeca, ambas sanando. Se estimó que la potencial exposición total, fue de hasta 380 mcg de fentanilo.1

Al recordar aquel incidente, el inmediato y primer pensamiento de Feldman fue: ¿Estaré bien? "Aunque tengo amplia formación en absorción de fármacos y farmacocinética, debido a todas las cosas que he visto en los medios de comunicación, durante medio segundo pensé: ¡Oh!, espera, ¿acaso estoy en problemas?", dijo. Al darse cuenta de que a veces, en medicina, un accidente puede ser una oportunidad, su siguiente paso fue tomar una fotografía de su brazo y mano, antes de lavar el fentanilo líquido. El tiempo total de exposición fue de aproximadamente 60 segundos.

¿Cuál fue el resultado clínico?

A pesar de una exposición dérmica masiva durante 60 segundos a fentanilo líquido, el Dr. Feldman no experimentó efectos adversos. Se sometió a un rutinario examen médico, donde se encontró que sus signos vitales permanecían estables (frecuencia cardíaca de 61 lpm, tensión sanguínea de 129/92 mmHg, frecuencia respiratoria de 12 rpm y oximetría de pulso del 100% al aire ambiente). Sin signos o síntomas de toxicidad por opioides, el Dr. Feldman reanudó su trabajo de ese día.1

Más discusión sobre la absorción dérmica del fentanilo

Le pregunté al Dr. Feldman sobre el riesgo de toxicidad después de la exposición dérmica al fentanilo. Su respuesta fue: "Esencialmente ninguna, siempre y cuando se dirija, rápidamente, a un área de descontaminación. Simplemente, el fentanilo  no atraviesa la piel", señaló.

Con respecto a la absorción, Feldman también indicó que, a diferencia del fentanilo líquido que cubrió su brazo y mano, si hubiera tenido toda la mano cubierta con fentanilo en polvo, la tasa de absorción habría sido aún más lenta.

"La exposición al polvo de fentanilo (digamos, como por una píldora que alguien más trajera); al entrar en contacto con la piel, se disolvería en los líquidos de su capa acuosa para, después, disiparse a través de ella".

El Dr. Feldman afirma que el uso del EPP adecuado, como guantes, gafas protectoras y respiradores apropiados, brindará una protección significativa, ya que, es más probable que el fentanilo se absorba a través de las membranas mucosas, que de la piel. Si el primer respondedor porta el equipo de protección personal correcto, el riesgo de toxicidad ocupacional por fentanilo es insignificante, esencialmente.

"Ahora, tratemos de imaginar un escenario, en el que alguien recibiera un baño completo de fentanilo hirviendo, es decir, que se lanzara dentro de él y, de alguna manera, absorbiera suficiente cantidad como para experimentar toxicidad, debido a la presencia de múltiples cortes en todo el cuerpo" reflexionó Feldman. "Esa sería una circunstancia única, con la que no creo que nadie se vaya a encontrar en la vida cotidiana".

Un ejemplo más práctico de exposición extrema, lo proporciona el informe del caso, señalando que el uso de modelos in vitro, para calcular una exposición masiva al carfentanilo (una sustancia 100 veces más potente que el fentanilo) "demostró que este fármaco necesitaría unos dos minutos de completa exposición en la superficie palmar de cada mano, para así absorber una dosis biológicamente relevante, y hasta 44 minutos, para absorber una dosis letal".1 En pocas palabras, es difícil o casi imposible, lograr una exposición tóxica al fentanilo a través de la piel, rápidamente.

¿Por qué, para los primeros respondedores, esto es importante?

Encuestas realizadas a los primeros respondedores, han demostrado una prevalencia alta de preocupación por la exposición ocupacional al fentanilo y la creencia de que, incluso una exposición limitada, puede provocar la muerte. Además, en los últimos años, los medios de comunicación no especializados han visto un aumento en los informes de respondedores que experimentan toxicidad por fentanilo, debido a la exposición ocupacional; sin embargo, falta confirmación de la exposición al fentanilo y los datos clínicos informados no han coincidido con los de toxicidad de los opioides. De hecho, la literatura científica ha señalado que los síntomas en los casos de los medios de comunicación no profesionales, han sido más consistentes con ataques de ansiedad o pánico.2-4

Feldman señaló que existe una especie de circuito de retroalimentación de sesgo de confirmación.

"Esto es más o menos lo que está pasando con el fentanilo", nos dijo. "Cada vez que en los medios aparece una exposición, sin fundamento y sin confirmación, de cierto modo se legitima un potencial riesgo de exposición. Pero cuando nos fijamos en los síntomas que se están presentando (en informes de los medios no especializados), no coinciden en absoluto, con una sobredosis de opioides". Feldman coincidió en que los síntomas representados en los informes de los medios no especializados, son más consistentes con las manifestaciones físicas de una crisis de pánico o ansiedad.

Tareas para los para respondedores

El Dr. Feldman explicó su motivación para publicar el informe de caso. "¿Cómo podemos empezar a reordenar la percepción sobre el riesgo a la exposición cutánea ocupacional al fentanilo? Mediante el uso de casos reales de exposición, publicados y confirmados. Miren lo rápido que se puede combatir la desinformación en torno a la idea de que 'el simple hecho de estar cerca del fentanilo, puede provocar una exposición'. Lamentablemente, creo que todos los medios de comunicación, desenfrenados sobre el riesgo, están aumentando las preocupaciones de la gente al respecto, y entonces, es más probable que incluso tú, pienses que también has estado expuesto".

Al concluir sus comentarios, el Dr. Feldman dijo: "Espero que esta información ayude a las personas a sentirse más seguras en sus trabajos, porque existen tantos riesgos reales, que nuestros respondedores hacen un trabajo increíble al navegar, y no creo que esto deba ser un motivo más de preocupación".

El Dr. Feldman brinda capacitación a través de sus diversas redes sociales:

  • X (Twitter): @EMPoisonPharmD y @LabPoison
  • IG: @Tox_talk
  • Facebook: The Poison Lab (el laboratorio de venenos)
  • www.thepoisonlab.com - podcast, trivia médica (shock/reanimación), videos en YouTube
  • https://wtfentanyl.com/ - información sobre la exposición ocupacional al fentanilo y sus mitos.

Las opiniones y puntos de vista expresados ​​en este artículo, son exclusivos del autor, y no necesariamente reflejan los de personas, instituciones u organizaciones con las que ha estado, actualmente está o estará afiliado.

Referencias

1. Feldman R, Weston BW. Accidental Occupational Exposure to a Large Volume of Liquid Fentanyl on a Compromised Skin Barrier with No Resultant Effect. Prehosp Disaster Med. 2022;37(4):550-552. doi:10.1017/S1049023X22000905

2. del Pozo B, Rich JD, Carroll JJ. Reports of accidental fentanyl overdose among police in the field: Toward correcting a harmful culture-bound syndrome. Int J Drug Policy. 2022;100:103520. doi:10.1016/j.drugpo.2021.103520

3. Attaway PR, Smiley-McDonald HM, Davidson PJ, Kral AH. Perceived occupational risk of fentanyl exposure among law enforcement. Int J Drug Policy. 2021;95(xxxx):103303. doi:10.1016/j.drugpo.2021.103303

4. Herman PA, Brenner DS, Dandorf S, et al. Media Reports of Unintentional Opioid Exposure of Public Safety First Responders in North America. J Med Toxicol. 2020;16(2):112-115. doi:10.1007/s13181-020-00762-y

Traductor

Axayácatl Mendieta Pérez

Axayácatl Mendieta PérezAxayácatl es Cirujano Dentista, egresado de la UNAM, FES Iztacala, tiene una Maestría en Administración de Negocios por la ULA, Campus Norte, es Técnico en Urgencias Médicas Básico por la Cruz Roja Mexicana, donde ha colaborado como coordinador local de capacitación en la delegación Tlalnepantla; además ha colaborado como instructor en los programas de la NAEMT en los capítulos de PHTLS y AMLS en el Hospital Central Militar; Como docente y titular de la materia de Atención Prehospitalaria I y Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada, instructor de la AHA en cursos de BLS y ACLS en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del del Instituto Politécnico Nacional; Es instructor de simulación médica, docente y titular de las materias de Atención Básica Prehospitalaria (en la carrera de Medicina) y Emergencias Médicas en la Clínica Dental (en la carrera de Cirujano Dentista), profesor adjunto de la materia de Simulación Básica y Avanzada e instructor de la AHA en cursos de BLS y ACLS en la en la Universidad Anáhuac (campus norte): Docente y titular de la materia de práctica médica I en la Universidad de Valle de México, Campus Coyoacán.


Nota: Si usted observa algún error o quiere sugerir un cambio, por favor envíenos un correo a editor@emsworld.com